Photo:  Katja Stückrath

Styling: María Bernad

Production: @amgharassociates

Hair: Jean Dinucci

Makeup: Joana D’ Arc

Casting Direction: Marcela Meignan

Interview: Delfina Martínez Mendiberry

¿Quién sos? ¿Cómo te describirías en tres palabras?

Resiliente, valiente y auténtica sin disculpas. Vivo en la intersección de la fuerza y la libertad.

“La Mala” es un apodo que transformaste en tu alter ego. ¿Cómo surgió y cómo ha influido este nombre en tu identidad artística y personal?

La Mala nació del cariño y sabiduría de mi abuela, un nombre que me puso cuando era una niña atrevida. Con el tiempo, ‘La Mala’ se convirtió en algo más que un apodo: se convirtió en una fuerza. Ser ‘mala’ en un mundo que exige conformidad es un acto de rebeldía, y eso me dio la libertad de forjar mi propio destino.

¿Cómo fue que nació la mezcla de rap con flamenco y cómo ha evolucionado a lo largo de tu carrera?

Fue una evolución natural, como fusionar el latido de las calles con el alma de mi herencia. El rap me dio voz, el flamenco me dio profundidad, y juntos me dieron libertad.

Has enfrentado varios desafíos a lo largo de tu carrera. ¿Qué crees que te impulsó a atravesarlos?

Los mejores marineros se forjan en las tempestades. Los desafíos no son maldiciones, son regalos. Forjan la resiliencia, moldean el carácter. Y he tenido el privilegio de ser madre de tres, lo que se convirtió en mi ancla, mi mayor espejo y mi eterna fuente de fuerza.

¿Cuál fue el mejor consejo que te dieron?

Nunca pongas tu poder en manos de nadie más. La independencia es la verdadera liberación.

Fuiste elegida entre los ’50 grandes raperos’. ¿Qué sentís al ser reconocida en un ámbito donde las mujeres han sido históricamente subrepresentadas?

Ver mi nombre entre los grandes fue como reclamar un espacio en un mundo donde las mujeres son borradas. Fue más que un reconocimiento; fue la validación de nuestra visibilidad y nuestro poder.

¿Cómo ha cambiado tu perspectiva sobre el feminismo y qué papel juega tu sexualidad en ello?

El feminismo debe ser inclusivo, debe trascender las barreras de clase, nacionalidad, religión y privilegio. Se trata de respeto, respeto mutuo, y de desmantelar sistemas que intentan confiarnos.

¿Cómo vives la maternidad y cómo la combinas con tu carrera?

La maternidad para mí no es solo tener una familia, es crear un legado. Es sobre nutrir a las próximas generaciones mientras sigo siendo fiel a quien soy. Mis hijos y yo somos un equipo, y ellos son mi mayor logro.

Si no fueras rapera, ¿qué te gustaría ser?

Creo en el poder sanador del tacto y el movimiento. Si no fuera rapera, me hubiera encontrado en un espacio donde todavía pudiera conectar con las personas, ya sea a través del bienestar o guiando a la próxima generación.

¿Qué música estás escuchando últimamente?

Me atrae la música que toca el alma, que permanece en el ambiente mucho después de que el sonido se desvanece. Ahora mismo, estoy escuchando a Cigarettes After Sex. Hay algo en su sonido que me atrae, que habla de la nostalgia de la vida.

¿Tienes alguna superstición o ritual antes de subirte al escenario?

Antes de subir al escenario, me enraízo en la gratitud. Me recuerdo a mí misma lo afortunada que soy por hacer lo que amo y doy gracias al universo por permitirme compartir mi voz.

¿Qué significan las redes sociales en tu carrera?

Las redes sociales son tanto una herramienta como un espejo. Amplifican nuestras voces, nos conectan con el mundo, pero como todo lo poderoso, deben manejarse con responsabilidad e intención.

¿Qué hay en tu bolso?

Mi vida en miniatura. Pasaporte, dinero, un libro y mis herramientas para estar conectada, porque siempre estoy en movimiento, siempre pensando.

Si pudieras cenar con cualquier persona, viva o muerta, ¿quién sería y por qué?

Jesús o Miles Davis. Representan diferentes tipos de revolucionarios: uno con fe y el otro con sonido. Me encantaría comprender su grandeza de cerca.

¿Qué es lo próximo para La Mala Rodríguez?

Estoy trabajando en algo profundamente personal, un proyecto que mostrará una faceta de mí que el mundo aún no ha visto. Todo lo que puedo decir es: estén atentos, que se viene.

¿Un sueño por cumplir?

Dejar un legado de cambio, plantar semillas que crezcan mucho después de que yo ya no esté. Ese es el sueño.

Who are you? How would you describe yourself in three words?

Resilient, brave, and unapologetically authentic. I live at the intersection of strength and freedom.

“La Mala” is a nickname you transformed into your alter ego. How did it come about, and how has this name influenced your artistic and personal identity?

La Mala was born from the love and wisdom of my grandmother, a name she gave me when I was a daring child. Over time, 'La Mala' became more than just a nickname: it became a force. Being 'bad' in a world that demands conformity is an act of rebellion, and that gave me the freedom to forge my own destiny.

How did the mix of rap and flamenco come about, and how has it evolved throughout your career?

It was a natural evolution, like merging the heartbeat of the streets with the soul of my heritage. Rap gave me a voice, flamenco gave me depth, and together they gave me freedom.

You have faced several challenges throughout your career. What do you think drove you to overcome them?

The best sailors are forged in storms. Challenges are not curses; they are gifts. They forge resilience, shape character. And I have had the privilege of being a mother of three, which became my anchor, my greatest mirror, and my eternal source of strength.

What was the best advice you were given?

Never put your power in anyone else's hands. Independence is true liberation.

You were chosen among the '50 greatest rappers.' How do you feel about being recognized in a field where women have been historically underrepresented?

Seeing my name among the greats was like claiming a space in a world where women are erased. It was more than recognition; it was validation of our visibility and our power.

How has your perspective on feminism changed, and what role does your sexuality play in it?

Feminism must be inclusive; it must transcend barriers of class, nationality, religion, and privilege. It’s about respect, mutual respect, and dismantling systems that try to confine us.

How do you experience motherhood, and how do you combine it with your career?

Motherhood for me is not just having a family; it’s about creating a legacy. It’s about nurturing the next generations while staying true to who I am. My children and I are a team, and they are my greatest achievement.

If you weren’t a rapper, what would you like to be?

I believe in the healing power of touch and movement. If I weren’t a rapper, I would have found myself in a space where I could still connect with people, whether through wellness or guiding the next generation.

What music are you listening to lately?

I’m drawn to music that touches the soul, that lingers in the air long after the sound fades. Right now, I’m listening to Cigarettes After Sex. There’s something in their sound that captivates me, that speaks to the nostalgia of life.

Do you have any superstitions or rituals before going on stage?

Before going on stage, I ground myself in gratitude. I remind myself how lucky I am to do what I love and thank the universe for allowing me to share my voice.

What do social media mean in your career?

Social media is both a tool and a mirror. They amplify our voices, connect us to the world, but like everything powerful, they must be handled with responsibility and intention.

What’s in your bag?

My life in miniature. Passport, money, a book, and my tools to stay connected, because I’m always on the move, always thinking.

If you could have dinner with anyone, living or dead, who would it be and why?

Jesus or Miles Davis. They represent different types of revolutionaries: one with faith and the other with sound. I would love to understand their greatness up close.

What’s next for La Mala Rodríguez?

I’m working on something deeply personal, a project that will showcase a side of me that the world hasn’t seen yet. All I can say is: stay tuned, something is coming.

A dream yet to fulfill?

Leaving a legacy of change, planting seeds that will grow long after I’m gone. That is the dream.