Este martes 8 de julio cierra la muestra Aliento Metálico en UNO+UNO Galería (Av. Colonia 159, CABA), la nueva exposición individual del pintor Ramiro Smith Estrada. La serie, inaugurada el 19 de junio, reúne obras hiperrealistas producidas entre 2024 y 2025.

Después de un año particularmente intenso, UNO+UNO Galería retomó su programación con esta propuesta contundente. Quienes aún no hayan visitado la muestra, tienen hasta este martes 8 de julio para hacerlo. La entrada es libre y gratuita.

Ramiro Smith Estrada es un artista visual que trabaja en pintura. Su producción explora el escepticismo e incertidumbre del sistema político y social del contexto actual. Su obra reflexiona sobre el deseo capitalista de personajes que exhalan un sentimiento de apatía, hedonia depresiva, incertidumbre y desasosiego frente a decisiones que se encuentran condicionadas por un sistema postcapitalista demarcado por las redes sociales y el sentimiento de pertenencia de roles estereotipados de la cultura dominante.

En sus pinturas, a menudo los personajes presentan atributos, posturas y ornamentos que aluden indirectamente al resurgimiento del New Age, una política del anti-trabajo y un activismos politico superficial, en un mundo con una urgencia por renovar los debates sobre la política del trabajo y la política de clases incitada por la reciente crisis pandémica.

Su técnica pictórica se caracteriza por su singular estilo compositivo, la presencia de figura-fondo donde los retratados al igual que la atmósfera de sus escenarios, se encuentran trabajados con eximio detalle, exhibiendo citas a la literatura, la música y la cultura popular que juegan un papel importante en el desarrollo de la obra del artista

¿Cómo surgió la serie de obras que conforman tu muestra Aliento Metálico y porque hablas de un relato estilo película?

Cuando nos juntamos a hacer las fotos para las obras había llevado un par de bocetos de composiciones y escenas que quería recrear y algunas imágenes de referencia de pinturas clásicas o screenshots que había hecho de películas. Esto suele ser el punta pie inicial de mi laburo, un rejunte de mis consumos literarios, audiovisuales y de la vida misma, fotos que saco con el teléfono de cosas cotidianas que encuentro atractivas o creo que pueden funcionar bien en una obra. En este caso fui con un par de “escenas” que quería reproducir exactas y después como siempre muchas de las obras terminan saliendo de las fotos que hacemos en el momento, fotos que no fueron pensadas, gestos que aparecen en la sesión, cosas más aleatorias y fortuitas. Así fue que mi primer idea nunca había sido generar un relato en común en todas las obras, relato en el sentido de una historia con personajes primarios y secundarios, con un principio un nudo y un desenlace. El relato se empezó a formar cuando me senté en mi casa con las fotos y me di cuenta que se podía contar una historia, que había un hilo de donde tirar. Y ahí como decía entra también en juego mis consumos, venia de leer mucho sobre Heavens Gate, una secta apocalíptica de mediados de los 90  que creían que una nave espacial viajaba oculta detrás de un cometa y se los iba a llevar y por eso decidieron suicidarse en masa los 39 integrantes en un rancho en California, vestidos todos iguales usando el mismo modelo de Nikes. Fue así que de a poco surgió esta idea de Sol conociendo a Joaco, en este caso Prima lux, el profeta, el brujo, y entrando en la “pandilla” a modo de Patty Hearst. Sol buscando un sentido de pertenencia que va a encontrar en la secta. A partir de ahí empecé a pensar la serie como fotografías, escenas de una película estilo Natural Born Killers, con un poco de clima apocalíptico, sectario y de violencia. Techno, motos, drogas y un corazón roto.

Para reforzar la idea de “falsa película” hicimos el flyer usando de referencia algunos posters de pelis de los 80-90 de sci-fii medio al estilo Escape de Nueva York, Blade Runner o Tank Girl.  El detalle final fue escribir un texto que no fuera un típico texto curatorial de sala sino que fuera parte de la misma muestra, que jugara con la idea del relato y que fue pensado como una falsa sinopsis de una película, algo como lo que venía escrito en la parte de atrás de los VHS que alquilábamos cuando éramos chicos, algo que no explicara toda la historia pero más bien insinuara de que trataba…

Tus personajes transmiten apatía y deseo al mismo tiempo. ¿Qué buscas provocar con esas emociones?

Hoy en día parece que vivimos atrapados entre la apatía y el deseo, emociones en principio contradictorias pero que conviven amigablemente en un mundo virtual saturado de información. A tal punto saturado, que pasamos de un bombardeo en Gaza a una foto en culo en Ibiza sin siquiera pestañear. Entre la Sertralina y el MD. 

Por un lado apáticos ante un futuro nada prometedor, viviendo siempre como si fuera la guerra fría, con el reloj a dos minutos de marcar las 12 y el fin del mundo, y a su vez entendiendo que ese apocalipsis parece ir moviéndose hacia adelante cada vez que nos acercamos, vivir con esa sensación inminente de fatalidad, de NO FUTURE, que a su vez nunca llega y nos deja en un presente liminal que no hace más que direccionarnos  a un hedonismo apático y al narcisismo a decir “ya fue”. Porque si el mundo está en llamas al final del día lo único que importa es que “si te ves bien, te sentís bien”.  De incendios y tsunamis, a recetas para adelgazar y planes de fitness, de Guerras y billonarios posteando desde sus aviones privados diciéndote que hay q reciclar, al ácido hialuronico, “avocado toasts”  y una brecha económica entre clases cada vez más grande, el cinismo es total.

Pero está claro que nada de esto sucede porque si, sin causa aparente, nada de este sistema opera sin causa, todo está calculado. Entre la apatía y el deseo, deseo entendido como desear aquello que tiene el otro, deseo que genera carencias innecesarias, entre estas dos emociones es difícil vincularse con el otro, generar un vínculo que apunte a generar un cambio a futuro que no implique una gratificación instantánea para uno. Divide y conquistaras, más viejo que el hambre.

En tus obras hay muchas referencias culturales ¿de dónde surgen?

Las referencias culturales que aparecen en mi obra están directamente relacionadas a mis consumos, a lo que leo, a las películas que veo, a las series, a mis salidas y conversaciones con amigos. Abrir las notas en el teléfono un mediodía almorzando en Tarzán y anotar una frase de una charla de la mesa de atrás que quedaría increíble como el título de una obra. Lo cultural no solo está relacionado al arte, también incluye nuestros hábitos, nuestras costumbres. A veces aparece primero un título como disparador y la imagen se ordena atrás de esto. Hay un proceso que por momentos parece random pero que tiene su propio orden. 

En esta serie en particular, mis referencias fueron, desde el Descenso de la Cruz de Caravaggio versión accidente de moto en Lugano (por mi amigo Diego), a la secta de Heaven’s Gate. Desde el parche en el retrato de Sol, que es el de la primera policía zarista rusa que con los años terminara siendo la KGB y funciona como símbolo del control y la vigilancia en las redes, hasta la simbología del número 56 que en la quiniela argentina significa La Caída y aparece en el casco del profeta.

Hay una referencia bíblica también en el retrato de “Volvió Pirulo vieja”  (el titulo se lo robe a 2 minutos, “volvió la alegría vieja”) donde los 4 personajes con sus remeras de futbol de colores representan a los 4 jinetes del apocalipsis. El jinete rojo es La Guerra y está representado con una espada en el arito de ella, el jinete negro es El Hambre y está representado con unas balanzas con las que se pesa el pan en el tatuaje en el cuello de él, el jinete blanco que es la conquista de la palabra de dios representado con la iglesia en el escudo de la remera y el jinete amarillo, La Muerte, con el tatuaje de la parca en el cuello de él. Hay también una Rolex escondida en algún lugar…

Casi siempre a la hora de armar las composiciones busco poses y gestos, en las manos y miradas sobre todo, de obras de la pintura clásica. En este caso la pose de Sol en la obra La Purga esta sacada directamente de una obra del flamenco Frans Hals. Esto le da un anclaje con lo clásico, pequeños detalles que quizá distorsionan un poco la línea entre algo plenamente contemporáneo con algo clásico. 

¿Hay algún vínculo entre la técnica que usas y los temas que abordas? 

Mi tema siempre fue el retrato, las personas. Desde que tengo uso de razón me la paso dibujando gente, tengo cuadernos de dibujo de mis 9 años donde dibujaba a mis viejos, mis hermano, mis abuelos. Supongo que al retratar personas la técnica indefectiblemente me llevo a hacer cosas cada vez más detalladas, en ese intento de captar a la persona de la maneras más fiel. A su vez está claro que son obras figurativas con cierto grado de realismo pero nunca me intereso la reproducción fotográfica en el sentido de la mimesis sino que se entienda siempre que de lo que estamos hablando es de pintura. 

Aliento Metálico por Ramiro Smith Estrada

Cierre: martes 8 de julio

UNO+UNO Galería

Av. Colonia 159