Durante la edición primavera-verano del BAF 2025, el barrio de Once fue escenario de uno de los momentos más magnéticos de la temporada: el desfile performático de Los 13 vestidos imposibles, la colección aniversario con la que Vanesa Krongold celebró sus trece años de diseño. Entre tules, ilustraciones estampadas, bordados artesanales y siluetas translúcidas de espíritu pop y acento nostálgico, trece muñecas encarnaron una fantasía textil que reinventó el legado de Paco Rabanne con una impronta bien porteña. Inspirada en el animé, Gwen Stefani y las revistas de moda de la adolescencia, Krongold volvió a las bases para proyectar un futuro brillante, en clave arty haute couture. La pasarela fue el mítico local de telas Meir, que abrió sus puertas al arte, la moda y la calle.

PH MARIA COSMOS

"Los 13 vestidos imposibles" es el nombre de tu colección. ¿Qué hace que estos vestidos sean "imposibles" y cómo lograste que se volvieran realidad?

Los 13 vestidos imposibles es el nombre que hace referencia a los 13 años de la marca. Es el aniversario y también es una copia al nombre de los “12 vestidos imposibles” de Paco Rabanne, siempre me gustó esa idea de lo imposible como punto de vista para hacer algo. El proceso partió de sobrantes de jean de la temporada anterior. Nos propusimos trabajar con eso porque era el único material disponible allá por marzo de este año. Solo vestidos de jean, los usamos como base experimental de moldería, y luego conocí una empresa de telas icónica de Once en Buenos Aires llamada Meir, que nos ofreció colaborar con sus increíbles telas y ahí me cerró todo: esos vestidos de jean luego serían prendas finales con estas nuevas telas, del “toile” de jean, imposible a los vestidos nuevos con mucho color, experimentación textil y formas exageradas.

Mencionás que la inspiración vino de Gwen Stefani, el animé y las revistas de moda de tu adolescencia. ¿De qué manera estas referencias se manifiestan en la colección para un público que quizás no las conoce? ¿Cómo lograste convertirlas en piezas de alta costura contemporánea?

En mi cabeza siempre está la música, la composición de prendas como recetas de cocina también. Entonces creo que hay mucho de eso que siempre está. Creo que en este momento de mi trabajo, es llevar eso un paso más adelante, recuerdos adolescentes con técnicas más complejas. Al mismo tiempo, me divierte apropiarme del término alta costura que siempre está tan lejano e imposible. De ahí también lo imposible creo.

Tu desfile fue descrito como una "performance" que nació en un icónico local de telas y terminó en la calle. ¿Qué te llevó a elegir esta puesta en escena y qué mensaje querías transmitir con ella? ¿Es un acto de rebeldía o una vuelta a las bases de la moda?

Cuando me invitaron de BAF a presentar la colección que ya veníamos trabajando hace casi 4 meses, me imaginé que su lugar ideal, su contexto sería un local con objetos. Con ruido, porque la colección es ruidosa. Primero fuimos a pizza Imperio, pero me di cuenta que sería demasiado ruidoso y ahí pensamos: tiene que ser en Meir, un lugar conocido por cualquier estudiante de moda, tiene fantasía porque es la referencia del teatro, de la expresión textil. La repercusión fue muy buena, la verdad que mejor de lo que me esperaba. Las modelos caminaban entre telas, entre sus interiores más crudos, eso fue bastante mágico.

PH GABRIELA GLEIZER
PH GABRIELA GLEIZER
PH GABRIELA GLEIZER
PH MARIA COSMOS
PH MARIA COSMOS
BAFW2025
BAFW2025 PH CATALINA ALMADA
BAFW2025 PH CATALINA ALMADA

Nombrás a "Los 13 vestidos imposibles" como una colección "aniversario" y de un contexto de “crisis”. ¿Qué hitos de estos trece años de carrera te hicieron decidir volver a las bases y celebrar el diseño de esta manera?

Me parece que continuar, y muchas veces continuar haciendo es un acto de rebeldía, pero prefiero no ponerme solemne y acordarme de que hago ropa porque me encanta la danza, la poesía, la pintura, la gente en la calle. Creo que esta colección fue subrayar un poco eso. La calle, Once como barrio de inspiración. La crisis es un contexto muy conocido en Argentina, y creo que es bueno cuando mi trabajo refleja la situación actual, reacciona desde un lugar más pop, más femenino pero un poco oscuro también.

Trabajaste de cerca con Adidas en esta colección. ¿Cómo fue la colaboración y quién cedió más en la fusión de los estilos?

Adidas me acompaña en mis desfiles hace casi 10 años. Así que cada proyecto con ellos es un desafío y siempre me encantan sus propuestas. Para esta oportunidad usamos el nuevo lanzamiento con looks bastante dosmilero que son las Megaride, me encantó como los vestidos cobraron ese contraste más urbano, mas power más masculino. La verdad quedaron hermosas, siento que mis clientas usarían los vestidos con zapatillas y ponerlo en la pasarela me parece una buena propuesta. Creo que justamente este modelo quedó muy bien con la colección, hay un lindo contraste.

PH MARIA COSMOS
PH MARIA COSMOS
PH MARIA COSMOS
PH MARIA COSMOS
PH MARIA COSMOS
PH MARIA COSMOS
PH SOFIA MALMMORGAN
BAFW2025 PH CATALINA ALMADA

Después de 13 años, ¿cómo cambió tu proceso creativo? ¿Sigue la moda siendo un juego para vos?

Creo que todo empezó como un juego que se fue transformando en un negocio. Hoy quizás estoy tratando de concentrar mucho el juego en el proceso de la colección, pero tengo más experiencia y una estructura más armada. El año pasado abrimos nuestro primer studio/shop a la calle en el barrio de Chacarita, entonces eso nos ayudó mucho a acercarnos a nuestras clientas y tener una base fuerte desde donde diseñar y producir también.

@vanesakrongold